En este momento estás viendo TikTok y el efecto perverso de la (mala) nutrición.
TikTok ejerce una influencia perversa y equivocada sobre la salud y la nutrición

TikTok y el efecto perverso de la (mala) nutrición.

Cuanto más sabemos sobre esta red social más nos asombra y esto va más allá de la adicción que pueda provocar o de la exposición gratuita de nuestra privacidad. Asumimos que lo que estamos viendo es real y fundamentado y esto es cuanto menos, peligroso.

TikTok cuenta con más de mil millones de usuarios activos al mes, un 60% de estos usuarios son jóvenes de entre 10 y 29 años. Y utilizan esta red social para informarse sobre hábitos de salud y nutrición a lo que le atribuyen total veracidad. Es decir, lo que ven es totalmente cierto y real para ellos y aunque sí que existen expertos profesionales en TikTok que sí comparten información veraz y útil para los usuarios, el algoritmo no les favorece y los convierte prácticamente en invisibles.

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sydney en Australia y del Centro Charles Perkins de la misma Universidad han publicado un estudio (te dejo el enlace en mi primer comentario) que revela la desinformación nutricional que se publica en esta red social y del peligro que supone para sus usuarios, especialmente jóvenes.

Dicho estudio pone de manifiesto el favoritismo del algoritmo por contenido inexacto o directamente falso relacionado con la salud y la nutrición. Se centraron en el análisis de más de 1.000 publicaciones bajo hashtags que se vinculaban con vídeos de alimentación. De esos mil se analizaron de forma intensiva 250 vídeos que se evaluaron bajo parámetros con evidencia científica y bajo supervisión de profesionales de la salud. Para el estudio de estas publicaciones se crearon 5 niveles:  “completamente preciso”, “mayormente preciso”, “mayormente inexacto”, “completamente inexacto” o “no evaluable”.

Los resultados fueron los siguientes: El 48% de los vídeos analizados fueron evaluados directamente como «completamente inexacto» y del otro 52% se desprenden varias opiniones pero ninguno dentro de los niveles «completamente preciso» o «mayormente preciso». Y con mayor preocupación se vieron que las mayores interacciones se encontraban en el 48% de los vídeos COMPLETAMENTE INEXACTOS. Una explicación, tilda el estudio, es que el sesgo algorítmico de la plataforma combinado con la preferencia de los usuarios por las publicaciones visualmente más atractivas favorecían precisamente la viralidad de estas publicaciones.