En este momento estás viendo De la paja de trigo se pueden extraer prebióticos. Y lo han hecho en Galicia – España.
Una nueva investigación científica española para la extracción de prebióticos de la paja de trigo.

De la paja de trigo se pueden extraer prebióticos. Y lo han hecho en Galicia – España.

Un novedoso método científico diferente a lo realizado hasta ahora.

Estas son las noticias que a mí más especialmente me gusta publicar. Avances innovadores en beneficio de la industria alimentaria y de bebidas logradas aquí mismo, al lado de casa.

Un grupo de investigadoras de la Facultad de Ciencias del campus de Ourense pertenecientes a la Universidad de Vigo han logrado la extracción de xilooligosacáridos, moléculas prebióticas estables, capaces de resistir la acidez de los jugos gástricos y que estimulan, sirven de alimento, a diferentes cepas probióticas de Lactobacillus y Bifidubacterium, utilizando como materia prima la paja de trigo.

Esto realmente ya existe, no supone una novedad. La innovación radica en como estas investigadoras lo han logrado. Mediante un método completamente diferente al utilizado hasta ahora. La utilización de enzimas catalizadoras naturales a baja temperatura en contraposición a los agresivos métodos térmicos, con altas presiones y disolventes que tienen como fin abrir la estructura resistente que tienen los vegetales y que encierran a estos compuestos prebióticos.

Este logro alcanzado gracias a Ana Torrado, Marisa Rúa, Clara Fuciños, Andrea Rodríguez y Conchi Pérez de dicha institución académica se ha logrado después de varios años de estudio e investigación que parten del proyecto estatal Big-Prodixos de la Agencia Estatal de Investigación dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación de España dotado, en parte, con algo más de un millón de €.

Por el momento la extracción exitosa de estos xilooligosacáridos se encuentra a nivel laboratorio pendiente de pasar a la fase de escalado para la obtención de una cantidad suficiente para ensayos a escala real de este ingrediente prebiótico. Por el momento ya existe la posibilidad de incluir esta fibra en panes y algunas aplicaciones cosméticas.

El grupo de investigadoras ya han solicitado la patente con extensión internacional y se plantean la creación de una spin off para el desarrollo y comercialización de este ingrediente.

Deja una respuesta