Adiós a la fotosíntesis… llegó la hora de cultivar en completa oscuridad.
Invernadero de cultivo vertical

Adiós a la fotosíntesis… llegó la hora de cultivar en completa oscuridad.

Uno de los elementos esenciales para que un vegetal pueda crecer es la presencia de luz solar o una luz con un espectro idéntico. La razón es que esta luz hace que se produzca un proceso químico esencial, la fotosíntesis. Sin esto no hay plantas. Hasta hoy. Está a punto de llegar la electro-agricultura o el cultivo de vegetales sin nada de luz. La electro-agricultura o agricultura eléctrica que viene siendo lo mismo es todavía un proyecto en fase experimental en la Universidad Riverside de California - EE.UU aunque teóricamente es…

Sin comentarios
Llegan los paneles solares con… residuos de madera de olivo.
Paneles solares fotovoltaicos

Llegan los paneles solares con… residuos de madera de olivo.

Los paneles solares fotovoltaicos llevan un recubrimiento para proteger el propio panel y mejorar su rendimiento. Estos recubrimientos, normalmente son de un material plástico procedente de combustibles fósiles o derivados lo que dificulta su reciclabilidad y sus residuos son altamente contaminantes. Ahora un proyecto pionero lanzado por el Centro Tecnológico Andaltec con sede en Jaén, España propone el desarrollo de un nuevo material para el recubrimiento de estos paneles solares usando el resultante de la poda del olivar. El proyecto, de nombre Olivoltaica, financiado íntegramente por la Diputación Provincial de Jaén,…

Sin comentarios
Fabricación de fibras textiles utilizando… Kombucha.
Estudiantes CPR Nebrija

Fabricación de fibras textiles utilizando… Kombucha.

Hoy me toca hablar de uno de esos proyectos que me ponen la piel de gallina, de orgullo y satisfacción. Para sacar pecho. La creación de textiles y envases utilizando subproductos de la elaboración de la Kombucha. Por lo visto a muchas empresas les cuesta encontrar talento y en mi opinión hay pocas empresas capaces de absorber tanto talento. Talento como el que derrocha el equipo de Skomb-By-Tex formado por tres jovencísimos estudiantes de A Coruña. Su proyecto galardonado recientemente consiste en la fabricación de un biomaterial muy similar al cuero…

Sin comentarios
¿A qué sabe la IA?
Bolas de helado de sabores

¿A qué sabe la IA?

La Inteligencia Artificial me hace perder amigos. Y es que tras una reciente discusión con un buen amigo, experto en el tema tecnológico, acerca del potencial de la IA para el desarrollo de productos, tocamos en hueso. No, no ha llegado el momento todavía en el que ninguna IA puede desarrollar por sí misma un sabor. Y lo digo aquí y en Silicon Valley si hace falta. Sin duda, estamos de acuerdo, en que esta tecnología ha venido a revolucionar nuestro sector. Nos aporta herramientas útiles y hasta te reconozco que…

Sin comentarios

Adiós a las baterías de iones de litio. Hola a las baterías de biomasa… de café y vino.

Entre los muchos retos a los que se enfrenta la industria de la movilidad eléctrica, la creación de baterías más eficientes y con mayor autonomía es uno de ellos. Sin olvidar la respuesta a la pregunta de ¿Qué hacemos una vez ha finalizado su vida útil?Nuestro sector, el del foodtech podría dar respuesta a estos desafíos y de una forma por la cual se nos empieza a reconocer. El reaprovechamiento de subproductos. En concreto te hablo de lo que queda después de elaborar vino y café. Sus residuos pueden alimentar una…

Sin comentarios

Llega el envase elaborado con… pieles de cebolla.

Ya son varias las propuestas de nuevos packaging con materiales no plásticos que os vengo presentando desde hace, por lo menos, un par de años. Algunos materiales muy peregrinos y de difícil implantación y otros un poco más reales y con visos de llegar al mercado o directamente ya adoptados de alguna manera por la industria. Lo que hoy os traigo es un nuevo envase para uso alimentario que ya se encuentra en su última fase de ensayo y probablemente llegará al mercado en el 2025. Lo ha hecho la empresa…

Sin comentarios

Llega la IA para la biotecnología.

Soy un recién llegado a esto de la Inteligencia Artificial sin embargo, en conversaciones privadas, con algunos profesionales, me hacían ver que Chat GPT no es suficiente. Entrenar un modelo en algo para lo cual todavía no hay suficientes datos (datos de carácter científico) da lugar a respuestas incompletas, erróneas o del todo inútiles. ¿Qué hacer entonces?La startup británica Basecamp Research está desarrollando un nuevo modelo de IA al servicio de la biotecnología y exclusivamente para este campo. Para ello han recaudado $60 millones así como creado una extensa red de…

Sin comentarios

NotCo lo ha hecho otra vez.

La empresa más innovadora de todo el sector alimentario (con permiso de Heura) a mi juicio. Creadora de algunos de los productos más disruptivos de la actualidad como la NotMayo o la NotMilk, entre otros muchos. Socios en el desarrollo de nuevos lanzamientos para Kraft Heinz, Mars Wrigley, Starbucks y hasta el mismísimo Jeff Bezos. Cuentan con Giuseppe, su propia herramienta de IA para la formulación de sus propios productos... ¿se puede innovar más? Pues sí. Lo han hecho de nuevo.Acaban de crear GAT (Generative Aroma Transformer) bajo este cinematográfico nombre,…

Sin comentarios

Llega un nuevo packaging como alternativa al plástico… el plasma.

Papel revestido de plasma de base biológico para ser más exactos. Un nuevo desarrollo que podría revolucionar la industria del packaging a corto plazo. El plasma es ese exótico cuarto estado de la materia. No es sólido, ni gaseoso, ni líquido. Se trata de un fluido cuyas partículas están ionizadas (cargadas eléctricamente), para resumirlo mucho.El Instituto Fraunhofer con sede en Munich - Alemania tiene muy avanzado un ensayo de polimerización por plasma de papel, es decir, recubrir un papel de uso alimentario con esta materia, plasma. El objetivo es encontrar una…

Sin comentarios

Extraer agua potable de las patatas fritas… PepsiCo lo hará.

En la búsqueda de procesos más eficientes y medioambientalmente sostenibles, la compañía PepsiCo ha descubierto que puede reducir hasta un 70% el consumo de agua en la elaboración de sus patatas fritas Lay´s. Y no sólo eso, puede recuperar ese agua y devolverla al circuito para su consumo. La patata está compuesta, entre otras cosas, por un 75% a un 80% de agua. Esta tiende en su mayor parte a evaporarse durante el proceso de fritura. En la planta de Lay´s de Calcuta en India han ideado un nuevo sistema que…

Sin comentarios